lunes, 1 de junio de 2009

Ejemplo: Proceso de construcción de alcantarillado




Componentes de una red de alcantarillado sanitario son:


Colectores terciarios: Son tuberías de pequeño diámetro (150 a 250 mm de diámetro interno, que pueden estar colocados debajo de las veredas, a los cuales se conectan las acometidas domiciliares;
  • Colectores secundarios: Son las tuberías que recogen las aguas de los terciarios y los conducen a los colectores principales. Se sitúan enterradas, en las vías públicas.
  • Colectores principales: Son tuberías de gran diámetro, situadas generalmente en las partes más bajas de las ciudades, y transportan las aguas servidas hasta su destino final.
  • Pozos de inspección: Son cámaras verticales que permiten el acceso a los colectores, para facilitar su mantenimiento.
  • Conexiones domiciliares: Son pequeñas cámaras, de concreto, ladrillo o plástico que conectan el alcantarillado privado, interior a la propiedad, con el público, en las vías.
  • Estaciones de bombeo: Como la red de alcantarillado trabaja por gravedad, para funcionar correctamente las tuberías deben tener una cierta pendiente, calculada para garantizar al agua una velocidad mínima que no permita la sedimentación de los materiales sólidos transportados. En ciudades con topografía plana, los colectores pueden llegar a tener profundidades superiores a 4 - 6 m, lo que hace difícil y costosa su construcción y complicado su mantenimiento. En estos casos puede ser conveniente intercalar en la red estaciones de bombeo, que permiten elevar el agua servida a una cota próxima a la cota de la vía.
  • Líneas de impulsión: Tubería en presión que se inicia en una estación de bombeo y se concluye en otro colector o en la estación de tratamiento.
  • Estación de tratamiento de las aguas usadas o Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR): Existen varios tipos de estaciones de tratamiento, que por la calidad del agua a la salida de la misma se clasifican en: estaciones de tratamiento primario, secundario o terciario.
  • Vertido final de las aguas tratadas: el vertido final del agua tratada puede ser:
    • Llevada a un río o arroyo;
    • Vertida al mar en proximidad de la costa;
    • Vertida al mar mediante un emisario submarino, llevándola a varias centenas de metros de la costa;
    • Reutilizada para riego y otros menesteres apropiados.

Drenaje o Alcantarillado


DRENAJE

ALCANTARILLADO

Drenaje y Alcantarillado


Componenetes de un drenaje

Componentes del sistema de drenaje

Componentes de un sistema de drenaje típico son:

  • Canales de campo o drenes enterrados;
  • Canales secundarios y principales, estos canales se caracterizan por ser generalmente profundos, y su fondo se encuentra a cotas inferiores a las cotas del terreno circundante. Generalmente los canales de drenaje no son revestidos, o si deben revestirse para consolidad los taludes, el revestimiento debe ser permeable, de manera a no obstaculizar la entrada del agua contenida en el suelo al canal;
  • Obras de protección de las márgenes de los canales, principalmente en las confluencias y en las curvas;
  • Obras de control de la erosión en el fondo de los canales (saltos de fondo)
  • Estaciones de bombeo (no siempre necesarias)

Drenaje-alcantarillado

Concepto de Alcantarillado

Se denomina alcantarillado o red de alcantarillado (alcantarilla, del árabe al - qantara, el puente, en diminutivo castellano, es decir, el puentecito) al sistema de estructuras y tuberías usados para el transporte de aguas residuales o servidas (alcantarillado sanitario), o aguas de lluvia, (alcantarillado pluvial) desde el lugar en que se generan hasta el sitio en que se vierten a cauce o se tratan.

Todavía existen en funcionamiento redes de alcantarillado mixto, es decir, que juntan las aguas negras y las aguas de lluvia (sistemas unitarios). Este tipo de alcantarillado es necesario en zonas secas y con épocas de escasa pluviosidad, puesto que los sistemas de pluviales no usados, pueden convertirse en un foco de infecciones.

Cierto que existe la posibilidad de poner en las cabeceras de los ramales arcas de descarga, que, cada cierto tiempo, descargan una cierta cantidad de agua para limpiar los conductos, pero es un gasto que muchas zonas no se pueden permitir precisamente por falta de agua y por ser necesario hacerlo en las estaciones secas.

Las redes de alcantarillado son estructuras hidráulicas que funcionan a presión atmosférica. Sólo muy raramente, y por tramos breves, están constituidos por tuberías que trabajan bajo presión. Normalmente son canales de sección circular, oval, o compuesta, enterrados la mayoría de las veces bajo las vías públicas.

La red de alcantarillado se considera un servicio básico, sin embargo la cobertura de estas redes en las ciudades de países en desarrollo es ínfima en relación con la cobertura de las redes de agua potable. Esto genera importantes problemas sanitarios.

Durante mucho tiempo, la preocupación de las autoridades municipales o departamentales estaba más ocupada en construir redes de agua potable, dejando para un futuro indefinido la construcción de las redes de alcantarillado. Actualmente las redes de alcantarillado son un requisito para aprobar la construcción de nuevas urbanizaciones.

domingo, 31 de mayo de 2009

NOTAS SOBRE EL AGUA

NOTAS SOBRE EL AGUA

Para empezar alguna notas sobre el agua....


CÁRCAMO DE LERMA, RECINTO HISTÓRICO DEL AGUA.

Ubicada en la segunda sección del bosque de Chapultepec, el Cárcamo de Lerma cobra vida el cuatro de septiembre de 1951, tras nueve años de construcción, bajo el régimen de Manuel Ávila Camacho y a manos de los ingenieros Eduardo Molina Arévalo, Guillermo Torres y el gran muralista mexicano Diego Rivera.

Con la finalidad de abastecer de agua potable a la Ciudad de México gracias a la captación y conducción de agua de los manantiales de la laguna de Lerma en el Valle de Toluca, la también conocida como "fuente de Tlaloc", reúne distintas manifestaciones plásticas como la pintura, escultura y arquitectura, conformando así una magna obra considerada
Patrimonio Histórico.

El mural es considerado único en el mundo por su condición subacuática, en donde Rivera logró por primera vez la pintura en movimiento


Plasmado al interior del cárcamo, el mural "El agua, origen de la vida" de Diego Rivera, representa la importancia del vital líquido en la vida humana. Simboliza la evolución biológica del hombre y los usos del agua en la sociedad. Así mismo, rinde homenaje al trabajo involucrado en las obras hidráulicas y recuerda a los 39 trabajadores que fallecieron durante las obras.


http://www.sacm.df.gob.mx/sacm/img/mural.jpg